LA 3ª DECLINACIÓN EN MΥΘΟΣ

Por razones que hemos ya expuesto anteriormente, ΛΟΓΟΣ no puede, ni pretende, seguir la misma progresión gramatical que nos presenta el método latino LLPSI

Si nos fijamos en los casos, vemos que en los ocho primeros capítulos Oerberg va introduciendo de manera ordenada los distintos casos y funciones de las dos primeras declinaciones:

cap I: nominativo sing. y pl. y ablativo sing, cap. II genitivo (sing. y pl.), cap. III acusativo sing. CD, cap. IV: vocativo, cap. V: acusativo y ablativo plural, cap. VI acusativo CCL, cap. VII dativo sing. y pl. CI, cap. VIII pronombres demostrativos

A partir del capítulo IX se introduce la 3ª declinación, pero ya en todos sus casos. Primero practicamos con modelos en consonante r y l, tipo pastor, sol, y en vocal tipo ovis, en el siguiente capítulo X se incorporan otros modelos masculinos y femeninos, en el XI aparecen los neutros, y a continuación vendrán, ya en el cap. XII, la 4ª declinación y la 5ª, en el cap. XIII.

El ritmo de ΛΟΓΟΣ es algo más pausado. Y con la 3ª declinación decidí hacer lo mismo que con las dos primeras, es decir, ir introduciendo poco a poco diferentes casos, quedando del siguiente modo:

  • cap. 1 ΘΕΟΙ, ΑΝΘΡΩΠΟΙ ΚΑΙ ΘΗΡΙΑ: nominativo sing. y pl. de femeninos de la 1ª declinación y masculinos/neutros de la 2ª.
  • cap. 2 ΑΝΔΡΕΣ ΚΑΙ ΓΥΝΑΙΚΕΣ: seguimos con nominativos, pero se incorporan masculinos sing. de la 1ª decl. tipo νεανίας, y sing. y pl. de algunas palabras de la 3ª decl.: ἀνήρ ἄνδρες, γυνή γυναῖκες, παῖς παῖδες.
  • cap. 3 ΤΑ ΓΡΑΜΜΑΤΑ: nominativos sing. y plural de neutros en -μα, un femenino de la 2ª decl. δίφθογγος, y sing, pl. de una palabra de la 3ª declinación: λέξις λέξεις. En la gramática hablamos ya de declinaciones y recordamos las de la 3ª decl. que nos han salido hasta ese momento.
  • cap. 4 ΤΑ ΖΩΙΑ: aunque aparece alguna palabra más de la 3ª declinación, siempre en nominativo, tipo ὄρνις ὄρνιθες, τέρας τέρατα, σειρήν σειρῆνες, κύκλωψ κύκλωπες, el capítulo se centra en los verbos (3ª p. sing. y plural, presente de indicativo)
  • cap. 5 O OIKOΣ: introducimos el genitivo singular y plural de 1ª y 2ª declinación.
  • cap. 6 Ο ΚΟΣΜΟΣ: dativo singular CCL de 1ª decl. (salvo masculinos) y 2ª declinación.
  • cap. 7 Ο ΜΥΘΟΣ: lo dedicamos al genitivo singular de la 3ª declinación.

En su día, para no acumular demasiadas terminaciones que debieran retener los alumnos y las alumnas, decidí incluir en este capítulo sobre mitología sólo las de temas en iota tipo ποίησις, ποιήσεως, en ípsilon tipo Τηθύς, Τηθύος, en diptongo tipo Προμηθεύς, Προμηθέως, en silbante tipo Ηρακλῆς, Ἡρακλέους, o neutros tipo tipo Χάος, Χάους, en nasal tipo μέλας, μέλανος, y algunos irregulares imprescindibles como νύξ, νυκτός, Ἔρως, Ἔρωτος, Ζεύς, Διός. No todos se practican con la misma regularidad.

Creo ahora, sin embargo, que conviene ser algo más sistemático. Νο veremos de golpe todos los casos, pero me parece interesante a nivel didáctico a introducir o modificar algunas frases para ampliar la práctica de la 3ª declinación, como por ejemplo:

Ὁ Ἰαπετὸς καὶ ἡ Ἀσία γονεῖς εἰσι τοῦ Προμηθέως, τοῦ Ἐπιμηθέως, τοῦ Ἄτλαντος καὶ τοῦ Μενοιτίου. 

Ὁ Κρόνος καὶ ἡ ῾Ρέα γονεῖς εἰσι τῆς Ἑστίας, τοῦ ῞Αιδου, τῆς Δήμητρος, τοῦ Ποσειδῶνος, τῆς Ἥρας καὶ τοῦ Διός. 

 Ὁ Ζεὺς πατήρ ἐστι καὶ τοῦ Ἀπόλλωνος καὶ τῆς Ἀρτέμιδος. Ἡ μήτηρ αὐτῶν Λητώ ἐστιν. Ἡ μὲν θυγάτηρ τοῦ Διὸς καὶ τῆς Λητοῦς, ἡ Ἄρτεμις, θεά ἐστι τῆς θήρας, ὁ δὲ υἱὸς αὐτῶν, ὁ Ἄπόλλων, θεός ἐστι τῆς τέχνης καὶ τῆς μαντείας. 

Εn el apartado gramatical, ya en la nueva edición, no vamos a recapitular exponiendo de nuevo los genitivos de las dos primeras declinaciones, sino que se expondrá con algo de detalle la casuística de los temas de la 3ª declinación aparecidos en este tema y en temas anteriores, centrándonos no sólo en las terminaciones de genitivo, sino observando también las raíces del nominativo. Echaremos, pues, mano de la clasificación habitual y, recurrirendo a la terminología gramatical griega tradicional, hablaremos de temas en consonante (συμφωνόληκτα ὀνόματα), en vocal (φωνηεντόληκτα) y sustantivos irregulares (ἀνώμαλα).

Además, como el texto estaba inspirado en Hesíodo y seguía la exposición original de la Cosmogonía, al principio aparecían genitivos algo complejos. Por lo tanto, para introducir de manera gradual al alumnado en el genitivo de la 3ª declinación convendrá empezar con la descendencia de Gea y dejar la del Caos para el final del texto, desplazando las frases iniciales al último párrafo:

Tί δὲ γίγνεται ἐκ τοῦ Χάους; Ἐκ τοῦ Хάους γίγνονται τὸ μέλαν Ἔρεβος καὶ ἡ μέλαινα Νύξ. Ἐκ δὲ τοῦ μέλανος Ἐρέβους καὶ τῆς μελαίνης Νυκτὸς γίγνονται ὁ Аἰθὴρ καὶ ἡ Ἡμέρα.

Comentarios

Anteriormente