DE EUROPA A LA ECUMENE

Habría sido muy sugerente para quienes se acercan de manera simultánea al estudio del latín con el manual de Oerberg LLPSI y al griego antiguo ΛΟΓΟΣ que éste empezara también con algo de geografía del Mediterráneo.

De hecho mis primeras composiciones fueron en esta dirección. Creé un primer texto parecido al de IMPERIVM ROMANVM, que titulé Η ΕΥΡΩΠΗ. Posteriormente, me di cuenta de que el resultado podía ser algo complicado para quienes se inician en el griego antiguo y se están familiarizando recién con el alfabeto. Os explico los inconvenientes que me surgieron, qué decisión tomé para solventarlos entonces y qué he acabado haciendo ahora que preparo la 3ª edición.

En el capitulo primero de LLPSI se introduce al estudiante en la noción de género y número. El dibujo inicial del capítulo define de entrada su objetivo. Vamos a conocer, en singular y en plural, masculinos como rivus, femeninos como insula y neutros como oppidum. Los múltiples ejemplos nos llevarán por el continente europeo, Asia y el Mediterráneo. 

Pero no sólo aprendemos morfología a través de la geografía, también algo de sintaxis. Aunque en la gramática de este primer capítulo no se detalla, Oerberg introduce ya funciones de casos, concretamente las habituales del nominativo (sujeto y atributo), y el CCL propio del ablativo, fundamentalmente de la primera declinación. La comprensión, sin embargo, es sencilla, gracias a la transparente preposición in y el uso de los macrones: Rōma in Italiā est. Italia in Eurōpā est. 

Casi al final de la Lectio II y en la Lectio III (que nos presenta brevemente las letras y los números romanos «Litterae et Numeri») aparecen, sin embargo, un par de ablativos de la 2ª declinación neutros, in Imperiō Romanō, in capitulō, in vocābulō. Para estudiantes hispanohablantes estas nuevas formas no constituyen problema alguno de comprensión.

Si seguimos el mismo patrón, en griego vemos que sí habría equivalente sencillo morfológicamente de rivus (ποταμός), pero con insula la cosa se complicaría, ya que introduciríamos un femenino de la 2ª declinación (νῆσος). Para el neutro oppidum no hay equivalente neutro y con πόλις nos metemos ya en la 3ª declinación. 

Si situamos el centro de atención no en Italia, sino en Grecia, que sería lo suyo, podemos empezar con una ciudad fácilmente reconocida, pero ya tendríamos que decidir si usamos un tema en -η o en -α, por ejemplo: Ἡ Σπάρτη, ἡ Ὀλυμπία. Ubicarlas supondría tener que colocar una palabra de la tercera declinación para formar el sintagma ἐν τῇ Ἑλλάδι. Con la preposición no tendríamos problema, evidentemente. Sí supone un inconveniente añadido tener que empezar aprendiendo dos formas del artículo: ἡ, τῇ.

En su interesante método introductorio Η αρχαία ελληνικὴ γλῶσσα τῇ συνεπείᾳ J. Carlos Castellanos sigue de cerca el modelo inductivo-contextual de Oerberg y presenta un texto inicial similar al latino que nos ocupa, resolviendo inteligentemente el problema que plantea νῆσος y el dativo de Ἑλλάς mediante el uso, inicial, de las variantes, muy poco documentadas, νήση y Ἑλληνία. En nuestro caso optamos finalmente por retrasar la aparición de este texto, manteniendo las formas clásicas habituales νῆσος, Ἑλλάς, y ampliando un poco el vocabulario (introdujimos los conceptos de χώρα y ἀποικία). Además, creamos dos textos nuevos que se situarían justo antes de este capítulo: 

  • inspirándonos en la Lectio III de Oerberg compusimos un capítulo entero para explicar con detalle cuestiones del alfabeto griego, pues nos parecía interesante conocer desde el principio la terminología específica, como γράμμα, ἀριθμός, δίφθογγος, etc. Este capítulo es el tercero, ΤΑ ΓΡΑΜΜΑΤΑ. 
  • para tratar de manera exhaustiva el caso dativo en función de CCL y practicar los dativos singular masculinos, femeninos y neutros de las dos primeras declinaciones, acabamos componiendo Ο ΚΟΣΜΟΣ, que nos permitía conocer la cosmovisión antigua. 

De este modo, nuestro primer capítulo ΘΕΟΙ, ΑΝΘΡΩΠΟΙ ΚΑΙ ΘΗΡΙΑ es mucho más simple que el programado inicialmente, puesto que se centra exclusivamente en la diferenciación de singular y plural de los nominativos de las dos primeras declinaciones. Además, la secuencia establecida Ο ΚΟΣΜΟΣ- Η ΕΥΡΩΠΗ - Η ΕΛΛΑΣ nos pareció didácticamente interesante. 

Ahora bien, colocado en este lugar el antiguo texto de Η ΕΥΡΩΠΗ presenta muy poca dificultad, ya que a nivel gramatical únicamente incide en los diferentes nominativos de sustantivos en -ις· temas en vocal iota tipo πόλις|πόλεις, en dental tipo ὄρνις|ὄρνιθες y dobletes tipo τίγριδες/τίγεις de τίγρις. 

Como tampoco hay muchos sustantivos comunes que retener, algunos colegas que empezaron a probar el manual antes de publicarlo me sugirieron quitarlo para aligerar. Al final opté por dejarlo, a modo de homenaje a Oerberg y porque me parecía oportuno para conocer mejor la colonización griega y sus zonas de expansión. Pensaba, a su vez, que aquellos docentes que no quisieran incidir en estas cuestiones, y desearan avanzar en contenidos lingüísticos, perfectamente podrían saltárselo.

Sin embargo, pasado ya un año de la publicación del manual, y preparando ya una nueva edición, he decicido darle una vuelta a este tema. 

He aprovechado el texto que tenía para hacer hincapié en un par de conceptos gramaticales, alguno ya conocido, pero no presentado de manera sistemática, y otros nuevos que quedaron sin ejemplificar en la edición anterior: 

  • el plural de la 3ª declinación. En capítulos anteriores han ido apareciendo algunas formas plurales de la 3ª declinación, por ejemplo: cap. 2 ἄνδρες, γυναῖκες, cap. 4 ἰχθύες, κύκλωπες, σειρῆνες, cap. 5 θυγατέρες, γονεῖς, cap. 6 Πλειάδες, Ἑκατόγχειρες, Νηρηίδες, cap. 7 Τιτᾶνες, Ὠκεανίδες. Ahora incorporaremos aquí y clasificaremos según su terminación de plural (-ες, -εις) los sustantivos en vocal, tipo πόλις | πόλεις, ἰχθύς | ἰχθύες, en diptongo, tipo ἁλιεύς | ἁλιεῖς, y en consonante, tipo Ἴβηρ |Ἴβηρες, Ἄραψ | Ἄραβες, αἴξ | αἶγες, Ἕλλην |Ἕλληνες. 
  • conocíamos los plurales neutros de la 3ª decl. en dental, tipo γράμματα. Añadimos ahora el nominativo plural de neutros en silbante tipo γένος | γένη.
  • añadimos ahora genitivos plurales de la 3ª decl. tipo τῶν Ἑλλήνων, αἰγῶν, βοῶν, πυραμίδων, Ἄλπεων.

Y como hablamos de las montañas, ríos y regiones no sólo de Europa, sino de Asia y algo del norte de África, este capítulo pasará entonces a titularse Η ΟΙΚΟΥΜΕΝΗ.



Comentarios

Anteriormente